Bill Mollison (1928, Tasmania, Australia) es un investigador, científico, profesor y naturalista conocido como 'padre de la permacultura', un sistema de diseño integrado desarrollado conjuntamente con David Holmgren que enlaza agricultura, horticultura, arquitectura y ecología, avanzando en su conexión con sistemas económicos, estrategias de acceso a las tierras y sistemas legales para empresas y comunidades. Recibió el premio Right Livelihood Award en 1981 junto con Patrick van Rensburg.
Tras la publicación de Permaculture One, Mollison y Holmgren refinaron y desarrollaron sus ideas, con ambos originadores diseñando cientos de 'terrenos de permacultura' y escribiendo varios libros. Mollison dio clases en más de 80 países y el Curso de Diseño de dos semanas de duración, se enseñó a muchos cientos de estudiantes. A comienzos de la década de 1980, el concepto avanzó desde ser predominantemente un diseño de sistemas agrícolas a ser un proceso de diseño más plenamente holístico para crear hábitats humanos sostenibles. A mediados de la década de 1980, multitud de estudiantes se habían convertido en exitosos prácticos, comenzado a enseñar el método; en un corto periodo de tiempo se establecieron grupos de permacultura, proyectos, asociaciones e institutos en más de 100 países.
En el transcurso de sus viajes por Asia, África y América Latina, Mollison encontró y contribuyó a popularizar conceptos y prácticas ancestrales que habían contribuido a la sostenibilidad de las antiguas culturas agrícolas y cazadoras. Muchos de éstos conceptos fueron explicados y revalorizados, y pasaron a formar parte del aspecto técnico de la permacultura. Muy pronto se hizo evidente que los conceptos de diseño que manejaba la permacultura podían ser aplicados no solamente a la producción agropecuaria y forestal, sino a muchos aspectos de la vida humana, como la construcción, la educación, la economía y la organización social en general, abarcando todos los temas esenciales en el diseño de sistemas sustentables, de forma integrada.
La permacultura tiene tres ingredientes principales:
- Ética compartida de cuidado de la tierra, cuidado de las personas y rendimientos justos (que es una abreviatura que se refiere a los límites de la población y el consumo, a la justa distribución de recursos para hacer avanzar la labor del cuidado de la tierra y el cuidado de la gente, y al reciclado o aprovechamiento de excedentes y residuos). La permacultura también remarca la importancia de asumir la responsabilidad personal de nuestras acciones.
- Principios ecológicos derivados de la observación de los sistemas naturales, por ecologistas como Birch y Odum.
- Diseñar herramientas y procesos que reúnan conceptos, elementos y componentes estratégicos dentro de un marco o plan de acción que pueda ser implementado y mantenido con mínimos recursos.
fuente:
http://es.wikipedia.org/wiki/Bill_Mollisonhttp://es.wikipedia.org/wiki/Permacultura
No hay comentarios:
Publicar un comentario