jueves, 20 de agosto de 2009
lunes, 22 de junio de 2009
LIBRO "INTRODUCCION A LA PERMACULTURA" Bill Mollison

Libro de Bill Mollison referente a la Permacultura traducido al español por
Martha L. Mondragon B. and Jefferson Mecham, no meciona los conceptos y estrategias utilizadas en permacultura.
El libro esta listo para su descarga, se aceptan comentarios.
link de descarga :
http://myfreefilehosting.com/f/af44ee5f0a_29.17MB


sábado, 13 de junio de 2009
BILL MOLLISON
Bill Mollison (1928, Tasmania, Australia) es un investigador, científico, profesor y naturalista conocido como 'padre de la permacultura', un sistema de diseño integrado desarrollado conjuntamente con David Holmgren que enlaza agricultura, horticultura, arquitectura y ecología, avanzando en su conexión con sistemas económicos, estrategias de acceso a las tierras y sistemas legales para empresas y comunidades. Recibió el premio Right Livelihood Award en 1981 junto con Patrick van Rensburg.
Tras la publicación de Permaculture One, Mollison y Holmgren refinaron y desarrollaron sus ideas, con ambos originadores diseñando cientos de 'terrenos de permacultura' y escribiendo varios libros. Mollison dio clases en más de 80 países y el Curso de Diseño de dos semanas de duración, se enseñó a muchos cientos de estudiantes. A comienzos de la década de 1980, el concepto avanzó desde ser predominantemente un diseño de sistemas agrícolas a ser un proceso de diseño más plenamente holístico para crear hábitats humanos sostenibles. A mediados de la década de 1980, multitud de estudiantes se habían convertido en exitosos prácticos, comenzado a enseñar el método; en un corto periodo de tiempo se establecieron grupos de permacultura, proyectos, asociaciones e institutos en más de 100 países.
En el transcurso de sus viajes por Asia, África y América Latina, Mollison encontró y contribuyó a popularizar conceptos y prácticas ancestrales que habían contribuido a la sostenibilidad de las antiguas culturas agrícolas y cazadoras. Muchos de éstos conceptos fueron explicados y revalorizados, y pasaron a formar parte del aspecto técnico de la permacultura. Muy pronto se hizo evidente que los conceptos de diseño que manejaba la permacultura podían ser aplicados no solamente a la producción agropecuaria y forestal, sino a muchos aspectos de la vida humana, como la construcción, la educación, la economía y la organización social en general, abarcando todos los temas esenciales en el diseño de sistemas sustentables, de forma integrada.
La permacultura tiene tres ingredientes principales:
- Ética compartida de cuidado de la tierra, cuidado de las personas y rendimientos justos (que es una abreviatura que se refiere a los límites de la población y el consumo, a la justa distribución de recursos para hacer avanzar la labor del cuidado de la tierra y el cuidado de la gente, y al reciclado o aprovechamiento de excedentes y residuos). La permacultura también remarca la importancia de asumir la responsabilidad personal de nuestras acciones.
- Principios ecológicos derivados de la observación de los sistemas naturales, por ecologistas como Birch y Odum.
- Diseñar herramientas y procesos que reúnan conceptos, elementos y componentes estratégicos dentro de un marco o plan de acción que pueda ser implementado y mantenido con mínimos recursos.
fuente:
http://es.wikipedia.org/wiki/Bill_Mollisonhttp://es.wikipedia.org/wiki/Permacultura
miércoles, 20 de mayo de 2009
LIBRO LA REVOLUCION DE UNA BRIZNA DE PAJA

Este libro es una traduccion al español de THE ONE-STRAW REVOLUTION, AN INTRODUCTION TO NATURAL FARMING, de MASANOBU FUKUOKA, publicado por RODALE PRESS 1978.
Cerca de una pequeña aldea de la isla Shikoku en el sur de Japón. Masanobu Fukuoka ha estado desarrollando un metodo de agricultura natural que podria llegar a invertir la inercia degenerativa de la agricultura moderna.
Esa experiencia del Sr. Fukuoka queda plasmada en este libro de una manera clara y muy amena para su lectura.
Nos narra sus inicios despues de haber estado trabajado como investigador en un laboratorio de fitopatologia y en el departamento de aduanas en Yokohama, un experiencia lo hace renunciar y regresar al campo donde desarrolla la agricultura natural o "agricultura del no hacer" como el la llama.
Este material esta listo para su descarga.
link de descarga:
http://myfreefilehosting.com/f/fd59f23c14_0.46MB
sábado, 16 de mayo de 2009
MASANOBU FUKUOKA
El Cultivo Natural
por Juan M. Madrigal M. Masanobu Fukuoka es un peculiar japonés que tiene más de 50 años cultivando la tierra como una forma de vida sabia y espiritual. Es una venerada persona de 87 años que se dedica a vivir la forma más radical de agricultura orgánica: lo que el llama "el cultivo natural". Esto lo ha llevado a ser muy conocido y apreciado en EUA, Asia y Europa.
Fukuoka nació en 1913 en un pueblito campesino de la isla Shikoku, en el sur del Japón. Fue entrenado en Microbiología y especializado como fitopatólogo. Trabajó como Inspector Agrícola de Aduanas, realizando ensayos de laboratorio en relación ala importación y exportación de vegetales. Allí conoció profundamente al Método Científico y su filosofía implícita. Durante la segunda Guerra Mundial trabajó como supervisor de agricultura científica con la tarea de incrementar la producción de alimentos.
A los 25 años de edad, entró en una profunda crisis existencial que lo llevó a cuestionar radicalmente el sentido de su vida, de la humanidad y del planeta. Descubrió que "la gente en su mayoría ya no es completamente humana y que la Naturaleza en gran parte ya no es completamente natural". Así, regresó a su pueblo natal, se dedicó a tratar de trabajar con la naturaleza, a prueba y error en su pequeña granja, hasta que logró un huerto natural que es al mismo tiempo un bosque, una hortaliza y un jardín, en donde conviven cerezos, duraznos, ciruelos, mirtos, acacias, verduras, arroz, plantas de olor, medicinales, y flores; y todo esto... sin labranza, no fertilizantes, no pesticidas, sin escarbar y sin podar. Esto constituye precisamente lo que Fukuoka llama Los Cinco Principios del Cultivo Natural. Wendell Berry, estudioso de Fukuoka, señala que éste último nos deja bien claro que "Cuando cambiamos la manera de cultivar nuestro alimento entonces cambiamos nuestra comida, a la sociedad y nuestros valores", y que en este cambio tenemos la responsabilidad de tomar nuestro propio consejo y ponerlo en práctica antes de ofrecerlo a otra gente.
Para Fukuoka la ética, la espiritualidad y el cultivo de alimentos, deben ser indisolubles. Entender el papel del deseo insaciable en el drama personal y del mundo es clave. De allí que Fukuoka nos recuerda que "Cuando se entiende que uno pierde la alegría y la felicidad en el esfuerzo por poseerlas entonces la esencia del cultivo natural será realizada".
Si esto nos parece muy idealista y utópico, nos sorprenderá lo existencial de Masanobu y su camino: "Estar aquí, cuidando un pedazo de Tierra, en plena posesión de la libertad y plenitud de cada día". Considera que el curar la tierra y el purificar al espíritu humano son un mismo proceso. La paradoja del conocimiento y actividad humana La búsqueda del patrón de la naturaleza. del descubrimiento del modo en que ella se desenvuelve, condujo a Fukuoka a la conclusión de que el conocimiento humano convencional y el del cientificismo es como el actuar de un tonto que hurga en libros de día y de noche, afectando sus ojos hasta la miopía más aguda y lo curioso de todo esto es que por lo que hurgaba con tanto afán era ¡ el llegar a inventar un artefacto para curar precisamente la miopía !! y aún se siente orgulloso de su invento.
Para Fukuoka el conocimiento científico y la hiperactividad humana, al acumularse, ha resultado en perder la sabiduría de una vida simple, plenamente conciente de cada instante y por otra parte se ha creado un mundo terriblemente complejo, materialista, peligroso, soberbio, pues en última instancia el mundo es impredecible. Cuando el ser humano apareció sobre la faz de la Tierra, ésta y su matriz (el universo) ya tenían millones de años en movimiento. Hay que detenerse, observar profundamente y hacer entonces lo vital y simple. Necesitamos ver al mundo con una mirada fresca y directa.
Los Cinco Principios del Cultivo Natural Estos principios nos ayudan a cooperar con la naturaleza en vez de manipularla.
El primero es el no labranza, es decir, no arar ó voltear al suelo ¿Cuándo hemos visto que la naturaleza haga surcos? La tierra se cultiva a si misma por medio de la penetración de las raíces de ciertas plantas. por la actividad de microorganismos y lombrices.
El segundo principio es no fertilizantes químico-sintéticos o incluso composta preparada. Si a la tierra no se le explota el suelo tiende a mantener naturalmente su fertilidad en armonía con el ciclo plantas-animales. Como fertilizante Fukuoka utiliza el cultivo de trébol blanco, alfalfa, verza y paja con un poco de gallinaza aplicados directamente sobre el suelo. Si la naturaleza no se perturba, la fertilidad se incrementa ¿quién fertiliza los árboles gigantes que encontramos a veces en el bosque? La composta es buena pero no hay necesidad de hacerla.
El tercer principio es no desyerbe por labranza o herbicidas. Las "malas yerbas" no existen, lo que hay es un mal uso de las plantas pues las hierbas juegan un papel importante en la fertilidad y balance de la comunidad biológica. Las hierbas deben ser controladas, no eliminadas. Fukuoka las controla con acolchado de paja y cobertura de trébol interplantado con los cultivos.
El cuarto principio es no dependencia en pesticidas químico-sintéticos, pues estos matan indiscriminadamente la riqueza biológica del suelo, aire y flora. Los insectos existen naturalmente en todo cultivo y se convierten en plaga debido a los artificiosos monocultivos y debilidad de plantas cultivadas en un suelo artificial sin humus.
El quinto principio es no poda. El dejar desde el principio que un árbol siga su forma natural es lo mejor pues hará las podas innecesarias. Por lo general los árboles que requieren poda es debido a que las plantas madre fueron podadas en el vivero o sus raíces fueron dañadas. Los anteriores principios nos permiten entender por que Fukuoka llama a su método un camino hacia la agricultura del "no hacer". La agricultura convencional es un trabajo cada vez más complejo y extenuante debido a la influencia de la tecnología, intereses mercadotécnicos y confusión ideológica y de valores espirituales. (...)
Las Bolitas de barro con semilla
Debido a que Fukuoka cultiva entre las hierbas silvestres, para evitar que los pájaros y ratones se lleven sus semillas, Las envuelve en bolitas de barro. Esta ingeniosa técnica puede hacerse de dos maneras: La primera forma consiste en separar las semillas en un recipiente plano o canasta y sacudirlos hacia adelante y atrás, en un movimiento circular. Fino barro en polvo es echado sobre el las y se les agrega poco a poco una delgada aspersión de agua. Esta forma una bolita de 1.5cm de diámetro.
El otro método para hacer las bolitas es el remojar las semillas por varias horas en agua. Las semillas son removidas y amasadas con barro húmedo, ya sea con las manos o pies. Entonces el barro es pasado a través de malla de gallinero con el fin de separarlo en terrones pequeños. Los terrones se dejan secar por uno o dos días hasta que se pueden enrollar entre las palmas de las manos para hacer las bolitas.
Idealmente cada bolita contiene una sola semilla. La lluvia o riego hará germinar las semillas que contienen su sustrato, alimento y protección en las bolitas de tierra. De esta manera Fukuoka siembra al boleo granos y vegetales entre otras plantas, hierbas o árboles, como si frueran silvestres.
La huerta de Fukuoka consiste en media hectárea de cultivo de arroz y cinco hectáreas para naranjas y mandarinas, flores, plantas medicinales y de olor, y sanas verduras crecen entre los árboles, hierbas silvestres y frutales.
Fukuoka vive básicamente de la venta de sus frutas y verduras orgánicas. El describe a los alimentos producidos a base de agroquímicos sintéticos como "manufacturas"industriales los cuales son una "confección química acuosa de nitrógeno, fósforo y potasio" a base de saborizantes, colorantes, texturizantes y conservadores artificiales. La forma de producir los alimentos determina, en ultima instancia, a la "fabrica social", es decir, al estilo de vida, sentido y destino del planeta y a la experiencia humana. . .
sábado, 9 de mayo de 2009
AGROTOXICOS
Toxicología del Glifosato: Riesgos para la salud humana
18-12-02, Por Jorge Kaczewer *
El presente artículo pasa revista a los riesgos que esa sustancia conlleva para la salud humana (toxicidad, efectos cancerígenos y reproductivos, acción mutagénica y contaminación de alimentos), al tiempo que alerta sobre las debilidades en los sistemas nacionales que regulan sobre la bio-seguridad.
Los herbicidas más comercializados en la República Argentina incorporan dentro de su fórmula al glifosato, en razón de que algunos cultivos transgénicos, como la soja por ejemplo, están manipulados genéticamente para desarrollar una resistencia a esa sustancia química. El presente artículo pasa revista a los riesgos que esa sustancia conlleva para la salud humana (toxicidad, efectos cancerígenos y reproductivos, acción mutagénica y contaminación de alimentos), al tiempo que alerta sobre las debilidades en los sistemas nacionales que regulan sobre la bio-seguridad.
Glifosato y herbicidas compuestos:
Los argentinos deberemos enfrentar durante las próximas décadas las consecuencias de haber convertido al glifosato en el herbicida más vendido y utilizado en el país. Recientes estudios toxicológicos conducidos por instituciones científicas independientes parecen indicar que el glifosato ha sido erróneamente calificado como "toxicológicamente benigno", tanto a nivel sanitario como ambiental. Por ende, los herbicidas en base a glifosato pueden ser altamente tóxicos para animales y humanos. Estudios de toxicidad revelaron efectos adversos en todas las categorías estandarizadas de pruebas toxicológicas de laboratorio en la mayoría de las dosis ensayadas: toxicidad subaguda (lesiones en glándulas salivales), toxicidad crónica (inflamación gástrica), daños genéticos (en células sanguíneas humanas), trastornos reproductivos (recuento espermático disminuido en ratas; aumento de la frecuencia de anomalías espermáticas en conejos), y carcinogénesis (aumento de la frecuencia de tumores hepáticos en ratas macho y de cáncer tiroideo en hembras).
A nivel eco-tóxico-epidemiológico, la situación se ve agravada no sólo porque son pocos los laboratorios en el mundo que poseen el equipamiento y las técnicas necesarios para evaluar los impactos del glifosato sobre la salud humana y el medioambiente. También porque los que inicialmente realizaron en EE.UU. los estudios toxicológicos requeridos oficialmente para el registro y aprobación de este herbicida, han sido procesados legalmente por el delito de prácticas fraudulentas tales como falsificación rutinaria de datos y omisión de informes sobre incontables defunciones de ratas y cobayos, falsificación de estudios mediante alteración de anotaciones de registros de laboratorio y manipulación manual de equipamiento científico para que éste brindara resultados falsos. Esto significa que la información existente respecto de la concentración residual de glifosato en alimentos y el medio ambiente no sólo podría ser poco confiable, sino que además es sumamente escasa.
Ante la inminente universalización de un sistema de tratamiento pesticida basado en una única sustancia cuyos impactos tóxicológicos y ecológicos parecen no haber sido evaluados con la profundidad y el rigor suficientes, se hace evidente la urgencia de multiplicar localmente estudios toxicológicos a mediano y largo plazo y dosajes y bio-ensayos en aguas y suelos de nuestra región pampeana, no sólo con respecto al principio activo y el producto tal como sale a la venta, sino también sobre cada uno de los coadyuvantes.
El glifosato, N-(fosfonometil) glicina, es un herbicida de amplio espectro, no selectivo, utilizado para eliminar malezas indeseables (pastos anuales y perennes, hierbas de hoja ancha y especies leñosas) en ambientes agrícolas, forestales y paisajísticos. El uso de herbicidas había evolucionado hacia sustancias cada vez más selectivas a fin de evitar los daños que éstos producen al conjunto de la biota. Sin embargo, debido al progresivo encarecimiento de su investigación y desarrollo, se retornó al consumo masivo de este herbicida no selectivo creado en la década de 1960.
El glifosato ejerce su acción herbicida a través de la inhibición de una enzima, enol-piruvil-shikimato-fosfato-sintetasa (EPSPS), impidiendo así que las plantas elaboren tres aminoácidos aromáticos esenciales para su crecimiento y supervivencia. Debido a que la ruta metabólica del ácido shikímico no existe en animales, la toxicidad aguda del glifosato es baja. El glifosato puede interferir con algunas funciones enzimáticas en animales, pero los síntomas de envenenamiento sólo ocurren con dósis muy altas. Sin embargo, los productos que contienen glifosato también contienen otros compuestos que pueden ser tóxicos.
Todo producto pesticida contiene, además del ingrediente "activo", otras sustancias cuya función es facilitar su manejo o aumentar su eficacia. En general, estos ingredientes, engañosamente denominados "inertes", no son especificados en las etiquetas del producto. En el caso de los herbicidas con glifosato, se han identificado muchos ingredientes "inertes". Para ayudar al glifosato a penetrar los tejidos de la planta, la mayoría de sus fórmulas comerciales incluye una sustancia química surfactante. Por lo tanto, las características toxicológicas de los productos de mercado son diferentes a las del glifosato solo. La formulación herbicida más utilizada (Round-Up) contiene el surfactante polioxietileno-amina (POEA), ácidos orgánicos de glifosato relacionados, isopropilamina y agua.
La siguiente lista de ingredientes inertes identificados en diferentes fórmulas comerciales en base a glifosato se acompaña con una descripción clásica de sus síntomas de toxicidad aguda. Los efectos de cada sustancia corresponden, en algunos casos, a síntomas constatados en el laboratorio mediante pruebas toxicológicas a altas dosis. La mayoría de síntomas se compiló a partir de informes elaborados por los fabricantes de las diferentes fórmulas.
·Sulfato de amonio: Irritación ocular, náusea, diarrea, reacciones alérgicas respiratorias. Daño ocular irreversible en exposición prolongada.
· Benzisotiazolona: eccema, irritación dérmica, fotorreacción alérgica en individuos sensibles.
· 3-yodo-2-propinilbutilcarbamato: Irritación ocular severa, mayor frecuencia de aborto, alergia cutánea.
· Isobutano: náusea, depresión del sistema nervioso, disnea.
· Metil pirrolidinona: Irritación ocular severa. Aborto y bajo peso al nacer en animales de laboratorio.
· Acido pelargónico: Irritación ocular y dérmica severas, irritación del tracto respiratorio.
· Polioxietileno-amina (POEA): Ulceración ocular, lesiones cutáneas (eritema, inflamación, exudación, ulceración), náusea, diarrea.
· Hidróxido de potasio: Lesiones oculares irreversibles, ulceraciones cutáneas profundas, ulceraciones severas del tracto digestivo, irritación severa del tracto respiratorio.
· Sulfito sódico: Irritación ocular y dérmica severas concomitantes con vómitos y diarrea, alergia cutánea, reacciones alérgicas severas.
· Acido sórbico: Irritación cutánea, náusea, vómito, neumonitis química, angina, reacciones alérgicas.
· Isopropilamina: Sustancia extremadamente cáustica de membranas mucosas y tejidos de tracto respiratorio superior. Lagrimeo, coriza, laringitis, cefalea, náusea.
fuente: http://www.ecoportal.net/Contenido/Temas_Especiales/Salud/Toxicologia_del_Glifosato_Riesgos_para_la_salud_humana
martes, 5 de mayo de 2009
AGROECOLOGIA

Tambien llamada agricultura organica, natural; se refiere a la aplicación de los conceptos y principios de la ecología al diseño, desarrollo y gestión de sistemas agrícolas sostenibles.
Ciencia que estudia las relaciones de los sistemas silvoagropecuarios con el medio ambiente,incorporando aspectos sociales y económicos.
Estas son algunas de la muchas definiciones que hay para este tipo de agricultura